Podrás ver la conferencia de 17 a 19 hs. con transmisión en vivo
a través del canal de Youtube de FILO UBA:
En este espacio podés encontrar información del Grupo de Estudio Geopolítica del Cáucaso y Asia Menor y de la Cátedra Armenia pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Podrás ver la conferencia de 17 a 19 hs. con transmisión en vivo
a través del canal de Youtube de FILO UBA:
.
En el día de ayer llevamos a cabo una clase conjuntamente con el Seminario I de la Licenciatura en Gestión Universitaria y contamos con la participación especial de la Prof. Olga Corna analizando el discurso de los medios masivos de comunicación y su impacto sobre la opinión pública.
La Prof. Corna reflexionó acerca de los acontecimientos ocurridos en Artsaj “Los medios de comunicación fueron cómplices y utilizaron términos para disfrazar la culpa, como por ejemplo titular Enfrentamiento en vez de titular Violación de Tregua por parte de Azerbaiyán…”.
“Hoy tenemos no un duelo como raza, como especie, hoy tenemos una minusvalía provocada por nosotros mismos, con el consentimiento silencioso de quienes no intervinieron y eso es grave históricamente, cuando uno no declara, cuando uno no proclama, cuando uno no establece eso está mal, lo que uno hace es ser cómplice”.
A su vez reflexionó “La investigación documental, la exposición de estos documentos, su divulgación, el esclarecimiento de los puntos “oscuros” y el combate a la mentira y la calumnia del Estado turco en su postura respecto de los armenios y el Genocidio sufrido por ellos son las bases de esta lucha permanente”.
En la clase de hoy sobre el Informe Whitaker la Dra. Matilde Bruera reflexionó “Como el olvido es parte del crimen, el reconocimiento es parte de la justicia …”.
Acerca de Matilde Bruera | Es Abogada, Profesora Titular de Derecho Penal de UNR, especialista en DDHH, trabajó en la Defensoría General de la Nación, actualmente es Diputada Provincial.
Acerca de Ricardo Torres | Doctor en Relaciones Internacionales por la UNR e investigador del CERIR.
Tesis Doctoral “La dinámica del dilema de seguridad étnico en el conflicto de Nagorno Karabagh desde la perspectiva Armenia y sus consecuencias sobre el nacionalismo armenio (1988- 2016)”. Director de Tesis: Khatchik Der Ghougassian, Vice Directora: Gladys Lecchini, Tribunal: Juan Gabriel Tokatlian, Hugo Rogelio Suppo, Myriam Colacrai.
Actualmente Azerbaiyán recurrió a la fuerza para resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj. Esta vez no hay una violación de tregua en la misma línea de contacto sino que el ataque incluye a la población civil. La capital Stepanakert fue atacada. Turquía está apoyando logísticamente y militarmente a Azerbaiyán.
![]() |
Max Sivaslian, fotógrafo/ NAM. |
Nagorno-Karabagh también llamado Artsaj- Artsakh es un territorio geoestratégicamente importante. Artsakh no es un territorio en disputa. Son tierras ancestrales armenias con un 95 por ciento de población armenia.
La postura de Armenia "es establecer paz y llevar adelante negociaciones".
Rusia como uno de los países copresidentes del grupo de Minsk, junto con Estados Unidos, y Francia- representando también a la Unión Europea- están activamente trabajando para establecer paz.
Armenia tiene las fronteras bloqueadas (Turquía y Azerbaiyán) con el consiguiente impacto económico y el estado de alerta permanente.
Acerca de Nélida Boulgourdjian | Es Doctora en Historia y Civilización por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Paris. Docente investigadora de IDEIA, Universidad Nacional de Tres de Febrero y coordinadora académica de la Cátedra Libre de Estudios Armenios de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado: en 2013 Inmigración armenia en la Argentina. Perfiles de una historia centenaria a partir de las Listas de Pasajeros (1889-1979), en co-autoría, Fundación Memoria del Genocidio armenio de Buenos Aires, y en 1997 Los armenios en Buenos Aires. La reconstrucción de la identidad, 1900-1950, (Edición del Centro Armenio de Buenos Aires). Investiga en el Proyecto UBACYT: Identidad colectiva y alteridades entre migrantes post soviéticos recientes radicados en Argentina y España que dirige la Dra. Susana Masseroni (IIGG – UBA).
Esta independencia fue el resultado de un largo proceso político-constitucional que empezó con la Declaración de la Independencia, el 26 de agosto de 1990, por el entonces Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Armenia y terminó con el referéndum en septiembre de 1991 donde triunfó el 'sí' por la independencia. Luego de eso, la República de Armenia fue aceptada como miembro efectivo de la comunidad internacional como un estado soberano, uniéndose a las Naciones Unidas en 1992.
Lanzamiento de la ′′ Opinión Pública de la Diáspora Armenia 2019 ", los resultados de la encuesta de diáspora armenia 2019 Descubre lo que dijeron 3000 armenios en la encuesta.
3000 armenios participaron de la encuesta de ADS 2019 los resultados los podes ver entrando a: https://www.armeniandiasporasurvey.com/
Presentación de la opinión pública de la Diáspora 2019.
Hrant tichillingirian, Director de ADS Universidad de Oxford, Raszmik Fundación Calouste Gulbenkian, Susan Pattie Armenian Institute y los presidentes de los consejos de asesores locales de la ADS.
Khatchik DerGhougassian(Buenos Aires.), Paul Haidostian (Beirut), Nayri Tavlian (Montreal), Armine Vosganian (Bucharest).
www.facebook.com/armsurvey
Youtube: shorturl.at/oCDRV
www.armeniandiasporasurvey.com www.armenianinstitute.org.uk
En este día de 1991, una sesión conjunta de legisladores del consejo provincial de Nagorno Karabaj y el consejo regional de Shahumyan proclamó la República de Nagorno Karabaj (NKR). La medida estaba en consonancia con la legislación vigente en ese momento, en particular la ley del 3 de abril de 1990 que facultaba a las autonomías nacionales a determinar su estatus por sí mismas.
El 10 de diciembre de 1991, pocos días antes del colapso oficial de la Unión Soviética, Nagorno Karabaj celebró un referéndum, donde la abrumadora mayoría, el 99,89%, de la población votó a favor de la completa independencia de Azerbaiyán.
Temas incluidos en el Seminario:
La cuestión de Oriente.
La situación jurídica y política de las minorías en el
Imperio Otomano.
La intervención humanitaria: Las rivalidades inglesa - rusa.
Derecho Internacional: la doctrina de la sucesión de
Estados.
Genocidio contra el Pueblo Armenio: perpetradores;
cuestiones de género.
Políticas migratorias en la Argentina: los armenios
inmigrantes o refugiados?.
El Nagorno Karabakh – Artsaj.
Turquía y los Derechos Humanos en la actualidad.
#periodista
#justiceforall
Arayik Harutyunyan fue electo
presidente de Artsaj en elecciones el 31 de marzo en primera vuelta y el 14 de
abril en segunda vuelta. Las elecciones fueron consideradas libres pero no
justas.
Hoy recordamos el 28 aniversario de
la liberación de Shushí (2) por las fuerzas armenias durante la guerra de
Nagorno-Karabagh (1991-1994).
En 1991, los armenios no controlaban
el único aeropuerto de Nagorno-Karabagh en Khojali (Khojaly o Khojalu), ni la
estratégica ciudad de Shushí - desde la que se ejercía y ejerce una posición
dominante sobre la ciudad de Stepanakert, capital de Nagorno-Karabagh - y la
carretera Stepanakert-Lachin-Goris (Armenia) - la principal ruta que une
Nagorno-Karabagh con Armenia y que estuvo bloqueada por los azeríes hasta 1992.
Esto implicaba que hasta la caída de Shushí y de Lachin en manos armenias en
1992, los armenios de Nagorno-Karabagh sólo se podían comunicar con el mundo
exterior por medio de 6 a 8 helicópteros (Mi-8) suministrados por Armenia.
Estos eran usados para transporte de
alimentos, armas, combustibles, civiles, evacuación de enfermos, y movilización
de tropas. Además, desde Shushí, principal
fortaleza azerí en Nagorno-Karabagh, situada sobre una montaña, los azeríes
bombardeaban regularmente Stepanakert, ciudad
armenia, con misiles howitzer y
Grad hasta su caída en manos armenias en
1992.
Luego de la caída de Khojali (3), los armenios empezaron a planear la
ocupación de Shushí. El ataque planeado para el 4 de mayo, se demoró por
razones de mal tiempo hasta el 7 y fue dirigido por Ter-Tadevosyan (4). Los armenios entraron en Shushí el
9 de mayo (5). El comandante checheno Shamil Basaev que luchó para los azeríes en
Nagorno-Karabagh y que junto a sus hombres fue uno de los últimos en dejar
Shushí aseguró años después desde su refugio en Chechenia que cuatro muhahedeen
y once azeríes defendieron la ciudad durante dos días, y acusó a la guarnición
militar azerí de 2.800 hombres de haber abandonado Shushí a su suerte. Para
Basaev, Shushí podría haber sido defendida por bastante tiempo debido a su
posición estratégica, guarnición y armamento, pero el caos político en
Azerbaiyán fue un factor determinante en
su caída. La caída de Shushí coincidió con un
esfuerzo iraní de mediación que
fracasó ya que los armenios tomaron Shushí tres días después de las conversaciones en Teherán.
La caída de Shushí provocó un
terremoto político en Bakú ya que Azerbaiyán perdió su última fortaleza en
Nagorno-Karabagh. Mientras la crisis política continuaba en Bakú, los armenios
liberaron los poblados armenios de Berdadzor
y Lisagor cerca de Shushí y el 18 de mayo, ocuparon el corredor de Lachin,
restableciendo el contacto terrestre por primera vez entre Armenia y
Nagorno-Karabagh, ya que muchas unidades
militares azeríes dejaron el frente y
se dirigieron a Bakú para ayudar a derrocar a Mutalibov. Lachin cayó
casi sin ofrecer resistencia; a pesar de que Lachin fue el primer territorio
ocupado fuera de los límites históricos de la Región (Oblast) Autónoma, no hubo
reacción de la comunidad internacional.
La liberación de Shushí marcó un hito importante en la guerra de
Liberación de Nagorno-Karabagh por su importancia estratégica y los armenios
pudieron regresar a la ciudad de la que habían sido mayormente expulsados en
1920.
Doctor
en Relaciones Internacionales por la UNR e investigador del CERIR.
(1)Las referencias bibliográficas se han eliminado para facilitar su
lectura.
(2)El emir de Krabagh Panah Ali se instaló en la fortaleza
de Shosh (Shushí), y luego de ocupar Varanda,
ocupó también Khachen, Gulistan, Jraberd y Siunik, en el siglo XVIII.
Con
datos de 1823, 1832, 1850, 1873, 1886 y 1897, la población armenia de Nagorno-Karabagh aumentó
de 30.850 en 1823 a 106.363 en 1897 mientras que la de los azeríes
aumentó de 5.370 a 20.409 sobre todo en
Shushi, la capital. A pesar de que hubo un incremento de la población armenia
en Armenia Oriental luego del tratado de Turkmenchai de 1828, de los 45.000
armenios que se instalaron en Armenia Oriental sólo 400 familias fueron a
Nagorno-Karabagh, incrementando sólo marginalmente la mayoría armenia.
Shushi,
la capital de Nagorno-Karabagh se convirtió en la tercera ciudad del Cáucaso
del Sur, luego de Tiflis y Bakú en el siglo XIX. Entre marzo y abril de 1920,
los azeríes incendiaron el barrio armenio de Shushí y masacraron a sus habitantes. La destrucción de la Shushí armenia dejó un efecto muy fuerte en la psiquis
armenia en el Cáucaso.
Según
el censo de 1989, las poblaciones armenia y azerí se mantenían principalmente separadas en Nagorno-Karabagh. De las 121 localidades,
84 eran predominantemente armenias, 31 eran predominantemente azeríes y 6 (las más grandes) eran mixtas. La
mitad de la población azerí (19.000 o 46 %) estaba concentrada en la ciudad de Shushí y los poblados circundantes. Shushí era el único
distrito de Nagorno-Karabagh con una mayoría azerí (91,7 % de la población
presente). Además de la concentración, Shushí ocupaba una posición prominente, desde la cual se dominaba la ruta a
Armenia, y era la ciudad más cercana al corredor de Lachin. Lo mismo sucedía
con otras ciudades azeríes. Aunque fuera de Shushí, ningún otro distrito tenía más de 7.000 azeríes.
(3)Esta no fue sólo una guerra de ciudades, sino también
de poblados, como Maragha, donde en abril de 1992 la población armenia fue
masacrada por fuerzas azeríes que la habían ocupado.
(4)Shushí era
estratégica porque controlaba la ruta de Karabagh a
Armenia y permitía atacar Stepanakert. Construida como fortaleza, había resistido
sitios del ejército iraní en 1795 y 1826. La única conexión de Shushí con el mundo exterior era a través de la
ruta a Lachin. A pesar de la importancia estratégica de la ciudad, los
comandantes azeríes de la ciudad cambiaron con frecuencia. Al momento de su caída, Elbrus
Orujev, un oficial de carrera estaba a cargo. Orujev fue el primer comandante
en tratar de organizar una defensa de la ciudad pero para entonces era
demasiado tarde. Ter- Tadevosyan distrajo a los defensores - con ataques en los alrededores de Shushí, donde se desarrollaron las batallas más
intensas. A fines de abril, los azeríes no pudieron desalojar a los armenios de
las Colinas 26. Dos días antes del ataque, las comunicaciones de Shushí
fueron cortadas. Los pedidos de Orujev solicitando refuerzos fueron desatendidos. El ataque comenzó el 8 de
mayo. Ter-Tadevosyan esperaba que la operación durara 3 o 4 días y había dado
órdenes de dejar un ruta de escape libre para los residentes que quisieran huir
pero impidiendo la llegada de refuerzos. Los azeríes simplemente abandonaron la
ciudad, como esperaba Ter-Tadevosyan.
(5)Gran parte de la ciudad, excepto por las iglesias
armenias fue incendiada, debido a la costumbre de
los armenios de Karabagh de incendiar las casas para que los enemigos no puedan
retornar.
En su artículo Carlos Escudé, hace un análisis de que a Dios las vidas individuales no le importan demasiado, en tal caso según Escudé le importa la vida que Él creó. Para Escudé no tiene sentido decir que Dios es bueno, a no ser que comprendamos que es teocéntricamente bueno y que la comprensión de esa bondad está más allá de toda posibilidad humana. Para Escudé en marzo de 2020, Dios nos envió una plaga que afecta al planeta entero y que ha cambiado el estilo de vida de todo el mundo. Escudé sostiene que la muerte siempre democratizó, pero ahora se globaliza y el mensaje es más claro. Para Escudé “ Nuestra Peste es el Diluvio Universal redivivo, capítulo 7 del Libro de Génesis, Biblia Judeocristiana, cuya sombra se pasea hoy por Buenos Aires” (La Nación, 8 de abril).
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-jardin-delicias-reflexiones-diluvio-redivivo-nid2352347
El Documental fue rodado en Armenia y Argentina. Ha recibido el apoyo
institucional del Consejo Nacional
Armenio, como así también diversas personalidades de Argentina y Armenia. A su
vez ha sido Declarado de Interés Educativo y Cultural por el Ministerio de
Educación de
Reseña Espacio Permanente sobre el Genocidio contra el Pueblo Armenio en el Museo de la Memoria.
Diario Armenia - 2016:
AA2000 - 2016:
https://twitter.com/aa2000oficial/status/725744417869549569/photo/1
Publicaciones Museo de la Memoria- 2016:
Publicación Diario Sardarabad -2016:
https://www.sardarabad.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/1846.pdf
Declaración de Interés Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe 2017:
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=2575-D-2017
Publicación Museo de la Memoria - 2017:
https://www.museodelamemoria.gob.ar/page/prensa/id/264/title/Un-recuerdo-permanente
Publicación Rosario 12 Recuerdo Permanente - 2017:
https://www.pagina12.com.ar/33233-un-recuerdo-permanente
Publicación Consejo Nacional Armenio- 2017:
Entrevista Radio Galilea – 2017:
http://radiogalilea.com.ar/genocidio-armenio-un-recuerdo-permanente/
Publicación Diario El Ciudadano– 2017:
https://www.elciudadanoweb.com/cien-anos-de-negacionismo-del-genocidio-contra-el-pueblo-armenio/
Publicación Diario Sardarabad – 2017:
https://www.sardarabad.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/1896-versi%c3%b3n-2-web.pdf
Publicación Museo de la Memoria - 2018:
Visita Institucional al Espacio permanente - 2019:
https://noticias.uai.edu.ar/facultades/derecho-y-ciencias-pol%C3%ADticas/argentina-te-abraza/
Publicación Museo de la Memoria - 2019:
Publicación Identidad y Patrimonio- 2019:
El presidente Trump advirtió a Irán de que pagará un alto
precio si Irán o sus aliados atacan tropas o activos de los Estados Unidos en
Irak. No está claro si los Estados Unidos tiene informes de inteligencia sobre
un posible ataqué iraní.
https://www.rferl.org/a/trump-warns-iran-of-heavy-price-if-u-s-attacked-in-iraq/30523909.html